12 may 2013

Márketing Mix


Básico:


Para completar:



Vídeos

  • 3 maneras de fijar los precios de tus productos:

  • La política de precios. Herramienta de marketing y financiaciación


Portal del Máster de Gestión Cultural de la UB
Este canal, aunque esté orientado a gestores culturales más que a productores de estectáculos, tiene bastantes vídeos de interés. Audio en español/catalán.

  • Masterclass: Marketing Digital en la Industria de la Música (Parte 1 de 9)

Playlist de los 9 vídeos
El portal de SAE contiene vídeos sobre sonido, aunque algunos de ellos son de interés en cuanto a producción.

8 abr 2013

Análisis DAFO del proyecto individual


Análisis DAFO
El ejercicio consiste en realizar un análisis del Proyecto personal utilizando esta herramienta.
  1. Rellenar el cuadro DAFO. Hacerlo lo más completo y detallado posible.
  2. Aconsejar una estrategia a seguir con el proyecto antes de modificarlo, siguiendo los modelos “clásicos”: ofensiva, defensiva, reorientación, supervivencia.
  3. Realizar un informe donde se aconsejen acciones a realizar para conseguir que el proyecto sea viable mejore. Deberían recomendarse acciones internas para convertir las Debilidades en Fortalezas, reforzar o mejorar si cabe las Fortalezas detectadas. En el ámbito externo, anular o controlar las amenazas y si es posible identificar nuevas oportunidades o explotar las ya existentes.
(Se puede descargar el Modelo para el ejercicio en formato .odt y .doc)


Aspectos internos:
  • Debilidades . Aspectos negativos de las fortalezas
  • Fortalezas. Experiencia, nombre, clientes, reputación, empleados, producto, precio, ...
Aspectos externos:
  • Amenazas. Aspectos negativos de las oportunidades
  • Oportunidades. Competencia, mercado, tecnología, política cultural actual,...


Estrategias de actuación:
  • Estrategia ofensiva (fortalezas + oportunidades): suponen aprovechar tanto las fortalezas (internas) como las oportunidades (externas) para alcanzar nuestro objetivo.
  • Estrategia defensiva (fortalezas + amenazas): utilizan las fortalezas identificadas para minimizar o contrarrestar las amenazas (externas). 
  • Estrategia de reorientación (debilidades + oportunidades): pretenden superar las debilidades (internas) aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno.
  • Estrategia de supervivencia (debilidades + amenazas): ante las debilidades (internas) y amenazas (externas), es necesario optar por un cambio para superar ambas situaciones.

Mapas Mentales

¿Qué son?

Tony Buzan
Los Mapas Mentales fueron desarrollados por el psicólogo y científico Tony Buzan, que ha publicado libros sobre cómo usar el cerebro y aumentar la memoria. En 1971 se centró en los estudios sobre el funcionamiento del cerebro y a partir de ahí desarrolló sus teorías sobre el pensamiento irradiante y los mapas mentales.

Cómo trabaja el cerebro
Desde los años 60, diferentes estudios científicos han ido descubriendo que las dos mitades del cerebro funcionan de manera diferente y es dominante en tareas diferentes. A pesar de eso, cada vez que nos enfrentamos a un problema la dos mitades del cerebro se integran para resolverlo y aunque una mitad del cerebro sea dominante en un área, eso no significa que la otra mitad no pueda procesar ese área.

Tipos de tareas que lleva a cabo de manera dominante el lado izquierdo del cerebro

  • palabras - lenguaje-lógica
  • números - matemáticas
  • secuencias - listas
  • linealidad
  • análisis
  • actividad diurna
Tipos de tareas que lleva a cabo de manera dominante el lado derecho del cerebro

  • imaginación
  • multi-dimensionalidad
  • formas
  • espacios
  • soñar despierto
  • ritmo, color, sensaciones
  • globalidad, intuición
  • actividad nocturna, sueños

La manera en cómo los Mapas Mentales manejan y organizan la información tiene que ver sobre todo con los modos de funcionamiento del cerebro derecho, al colocar la información en un contexto espacial, añadir imágenes, etc.

Al no haber estructura lineal las palabras clave se pueden colocar en cualquier sitio, y se potencia la asociación progresiva de ideas.

Los colores, la organización espacial, las formas, potencias el aprendizaje y la memoria.

DEFINICIÓN DEL MAPA MENTAL
El mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante, y por tanto, una función natural de la mente humana. Es una potente técnica gráfica que nos da una llave maestra para acceder al potencial del cerebro.
Tiene cuatro características esenciales:
  1. El asunto de que trata el mapa mental se condensa en una imagen central
  2. Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada
  3. Las ramas tienen una imagen o una palabra clave sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también se representan como ramas adheridas a las ramas del nivel superior
  4. Las ramas tienen una estructura nodal conectada.

1. UTILIZA EL ENFASIS

•Usa siempre una imagen central
Una palabra se puede convertir en imagen si se resalta tridimensionalmente, con colores o formas.
•Usa imágenes en todo el mapa mental
•Usa tres o más colores para cada imagen central
•Usa dibujos tridimensionales en imágenes y palabras
•Incluye referencias a todos los sentidos físicos
Ritmo, movimiento, tacto, sabor, sonido
•Varía el tamaño de las letras, líneas e imágenes
La diferencia de tamaño de las palabras establece jerarquías y añade énfasis
•Organiza bien el espacio
•Usa un espaciado apropiado

2. UTILIZA LA ASOCIACIÓN


•Usa flechas para establecer conexiones dentro del mapa mental
Flechas de diferentes tamaños, anchos, colores, formas
•Usa colores
•Usa códigos
Como señales, cruces, símbolos, subrayados, círculos,etc

3. EXPRÉSATE CON CLARIDAD


•No uses más de una palabra clave por línea
•Escribe todas las palabras con mayúsculas, tan rectas como sea posible
•Escribe las palabras clave sobre las lineas
•La longitud de las líneas debe ser igual a la de las palabras
•Une las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen central
•Conecta las líneas con otras líneas
•Las líneas centrales deben ser más gruesas y con forma orgánica
•Consigue que los límites enlacen con la rama de la palabra clave
Añadir contornos a diferentes zonas con formas peculiares favorece la memoria
•Haz las imágenes tan claras como puedas
•Coloca el papel horizontal

4. DESARROLLA UN ESTILO PERSONAL

Repite varias veces los primeros mapas que hagas, intentando en cada uno mejorar la anterior versión, con más color, más imágenes, etc. De esta manera se va desarrollando un estilo personal.


RECOMENDACIONES


ROMPE LOS BLOQUEOS MENTALES

1. Añade líneas en blanco
Esto ayuda a romper los bloqueos y empuja al cerebro a completar la nformación
2. Haz preguntas
Cuando se hacen las preguntas adecuadas, el cerebro se desbloquea
3. Añade imágenes
Para fomentar nuevas asociaciones o recuerdos.

APLICACIONES


1. RESOLVER OPCIONES
El mapa mental es un recurso útil para esclarecer las opciones personales. Al usarlo para resaltar las necesidades y deseos, sus prioridades y limitaciones, se toman decisiones basadas en una visión más clara de las cuestiones que interesan. El mapa mental ayuda a equilibrar los factores del conflicto en la toma de decisiones simples o diádicas. Una decisión simple es del tipo: “hago esto o lo otro” “sí o no”, etc.
Una vez dibujado el mapa mental, con su imagen central, las ramas principales y todos los elementos importantes hay cinco métodos que permiten la toma de la decisión:


1. Generada por el propio proceso de hacer el mapa.
En muchos casos el solo hecho de hacer el mapa hace que el cerebro tenga una visión global y llegue de golpe a la solución
2. Mediante valoración numérica.
Si una vez hecho el mapa la decisión todavía no está clara se puede valorar cada palabra clave del 1 al 100, y luego sumar los puntos de lado del si y del lado del no
3. Intuición.
Se puede usar la intuición para decidir de una manera muy subjetiva la solución.
4. Incubación de la idea
Se deja que el cerebro vaya incubando la idea y en muchos casos la solución surge más tarde, o al día siguiente, mientras se hace cualquier otra actividad.
5. El azar
Si no se acaba de decidir, como último recurso se puede echar a suerte. En este momento se puede descubrir si se tenía o no una preferencia.

2. LA ORGANIZACIÓN DE LAS PROPIAS IDEAS
Se pueden usar los mapas mentales policategóricos, com muchas ideas ordenadoras básicas, para tomar notas y organizar las ideas propias, para tareas descriptivas, analíticas y de evaluación.

3. ORGANIZAR LAS IDEAS DE LOS DEMÁS
Tomar notas es recibir las ideas de otras personas a partir de su discurso oral o escrito y organizarlas de formas que reflejen el pensamiento original del autor o que se adecúe a nuestras necesidades.
Al tomar notas se cumplen varias funciones:
  • La función mnemotécnica
  • La función analítica
  • Función de impulso del pensamiento creativo
4. LA MEMORIA
La mnemotecnia usa la imaginación y la asociación para producir una imagen nueva y fácilmente recordable. El mapa mental, al usar todas las habilidades corticales, crea un recurso mnemotécnico avanzado. Se recuerdan más fácilmente las formas, los colores y las imágenes, así como los conceptos ubicados en un espacio.
En los mapas mentales usados para este fin hay que procurar usar siempre colores, rodear zonas con formas cerradas, incluir muchos gráficos.

5. EL PENSAMIENTO CREATIVO
El mapa mental se adecúa al pensamiento creativo porque usa todas las habilidades que se relacionan con la creatividad, en especial la imaginación, la asociación de ideas y la flexibilidad. Tiene que ver mucho con el brainstorming.
Para incentivar la creatividad se empieza dibujando una imagen central y durante un tiempo de unos 20 minutos se deja que fluyan las ideas básicas con la mayor rapidez posible y eliminando la crítica, respetando siempre las ideas que nos parezcan absurdas, porque son las claves para modos de ver nuevos.
Tras una breve pausa para que el cerebro descanse se hace un mapa mental nuevo revisando el anterior e identificando las Ideas ordenadoras básicas.
Después se debe dejar un tiempo de incubación, de horas o días.
Por último se puede hacer una segunda reconstrucción.


18 feb 2013

Desarrollo de un proyecto. El Presupuesto

-->
En clase estamos desarrollando proyectos individuales, siguiendo las pautas que pide el Programa Septenio del Gobierno de Canarias. ¿Por qué? Porque es un caso real, porque el modelo que piden se ajusta a casi cualquier proyecto cultural, porque nos ofrece un baremo que nos puede servir para una valoración más objetiva del proyecto, etc. 

Recomiendo leer:
3. Formulario modelo para proyectos de Septenio (pdf ) (doc)

El documento Guía para hacer proyectos. 28 febrero 2013 lo he redactado utilizando diversas fuentes, intentando tener un esquema simple pero lo más completo y flexible posible.Está actualizado a fecha 28 de febrero.
Recomiendo repasarlo:
.....:::::.....

Hasta ahora
1. Hemos definido los proyectos con su
  • Título y Objetivo General
  • Justificación
2. Hemos desarrollado los
  • Objetivos específicos
con sus Indicadores (que nos permitirán posteriormente hacer una evaluación)

Los siguientes pasos deben ser:

3. Desarrollar las
  • Actividades y Tareas
que vamos a llevar a cabo para desarrollar los objetivos específicos

4. Colocar estas Actividades en un Calendario, realizando así el
  • Cronograma
5. Definir los
  • Recursos humanos y Materiales
que necesitarán nuestras Actividades

Para esto podemos realizar una Tabla de Recursos . Esta Tabla de Recursos puede traducirse a una Tabla de Costes
Un modelo de estas tablas puede incluir los siguientes apartados:
Recursos humanos (propios)
Instalaciones
Equipos
Transportes
Materiales
Servicios contratados
Otros recursos

6. Elaboración del
  • Presupuesto
En este punto de nuestro proyecto podemos elaborar el Presupuesto. Se trata de un instrumento de Planificación y Control. Es decir, nos sirve para determinar cuánto dinero necesitamos para realizar el proyecto, y también para ir comprobando si nuestra planificación se desarrolla correctamente.
Un Presupuesto debe ser coherente con las actividades a realizar y ser realista.
Si combinamos la previsión de Gastos con la de Ingresos en el período de tiempo en el que desarrollamos nuestro proyecto elaboraremos un
  • Flujo de Caja o Cash Flow.

El Cash Flow se compone de dos elementos:
Ingresos. Hay que tener muy claro cómo se van a ingresar los recurso del proyecto

En Ingresos podemos considerar (por ejemplo)
Autofinanciación
Taquilla . Número de espectadores x precio medio de la entrada
Caché
cantidades fijas contratadas entre nuestra organización y el promotor (público o privado). Por ejemplo si el Cabildo nos contrata para realizar un número determinado de actuaciones por una cantidad de dinero ya fijada.
Subvenciones o patrocinio
Alquileres y servicios
Equipos y materiales (vestuarios, escenarios), servicios de sonido, iluminación, transporte, etc
Alquileres de espacios propios
Derechos de autor
Obras propias que representan otros
Derechos de emisión
Merchandising
Programas, libros, vídeos, dvds, camisetas, chapas, etc
Otros
Intereses bancarios
Restauración y bebidas

Gastos. Se debe aclarar cómo se va a gastar el dinero en el tiempo que abarca el proyecto . Se toma como base el Presupuesto (o la Tabla de Costes, si la hemos hecho) y se proyecta en el tiempo.
Podemos dividir estos Gastos en
  • Costes directos de mano de obra (Honorarios)
  • Prestaciones suplementarias (beneficios fuera de salario: por ejemplo seguridad Social) que podemos incluir en el apartado de Honorarios.
  • Gastos Generales (gastos de operación)
  • Gastos de Inversión
En el siguiente Cash Flow de ejemplo podemos ver cómo se distribuyen estos gastos a lo largo de los meses de desarrollo del proyecto. Vemos cómo se separan los Gastos de los Ingresos 




Al final de este Cash Flow podemos tener una idea general de la viabilidad económica de nuestro proyecto.

9 dic 2012

Crisis en las artes escénicas

Recojo aquí una noticia y un artículo relacionados, ambos sobre los efectos de la criss en las artes escénicas. Se confirman las previsiones. En septiembre ya tratamos el tema en clase, y vimos unas notas de prensa, en este post: Noticias del sector. septiembre 2012


El teatro pierde más de un millón de espectadores y el cine se defiende. El Confidencial. 6 diciembre 2012.

"Se están cumpliendo al detalle las peores previsiones". Es el resumen que, tres meses después de su entrada en vigor, el 1 de septiembre, hacen las industrias culturales de los efectos de la subida del IVA al 21 por ciento. De tal forma que las artes escénicas han perdido más de un millón de espectadores sólo en septiembre y octubre, respecto al pasado año, y el cine se ha defendido pero sólo por el éxito de estrenos como "Lo imposible", advierten en el sector.

El pasado 1 de septiembre entró en vigor la subida del IVA aplicada a los productos culturales, a excepción del sector del libro, que se mantuvo en el gravamen superreducido del 4 por ciento, una medida contestada por diversos sectores de la cultura y el espectáculo, que advirtieron entonces al Gobierno de sus efectos.

Un mes antes de que comenzara a aplicarse, la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española presentó un estudio sobre las consecuencias a largo plazo (a uno y a tres años) del aumento en 13 puntos del IVA: 43 millones menos de espectadores, un 20 por ciento de empresas cerradas y 4.226 empleos directos perdidos.

Desde entonces, el comité ejecutivo de esta asociación mantiene reuniones mensuales para contrastar las estadísticas que se van conociendo de cine, artes escénicas y música y los datos son reveladores, asegura a Efe Jaume Colomer, de la Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo (ARTE), ya que "siguen al detalle" la evolución que preveía el estudio presentado en agosto.

Las artes escénicas y la música son las peores paradas, ya que han sufrido "de forma más contundente e inmediata" el incremento del impuesto, que se ha unido a la crisis.

> Leer el artículo completo

La pérdida de espectadores: causas y perspectivas. Jaume Colomer. Els públics de la cultura. 7 diciembre 2012.

Según el Coordinador de Estudios de la Fundación Autor, Rubén Gutiérrez[1], en España se ha registrado, en los últimos cuatro años, una pérdida acumulada de espectadores del 25%. Si persiste el contexto económico y político actual, ¿hasta dónde puede llegar la pérdida de espectadores?
...

 Aunque definir una estrategia de contención es una tarea compleja, de entrada podemos citar cuatro líneas de acción:
  • incremento y diversificación de la producción escénica.
  • cambio de modelo de gestión de la exhibición de los espacios municipales para liberarla de la dependencia presupuestaria.
  • aplicación de metodologías de marketing relacional para vincular a los espectadores regulares y mantener su frecuencia de consumo.
  • aplicación de una política de precios eficaz.


> Leer el artículo completo
.


3 dic 2012

Bibliografía 1


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile. 2009



  • Gestión de Proyectos Escénicos

Miguel Ángel Pérez Martín. Editorial Ñaque. 2002


 |  












  • Gestión, Producción y Marketing Teatral. 
Teresa Valentín-G. Grego Navarro. Editorial Ñaque. 1998







Análisis DAFO

El Análisis FODA (SWOT en inglés) o más conocido como DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) se trata de una técnica de evaluación diseñada en su origen por Albert Humphrey durante los años 60’s y 70’s en EEUU. Esta técnica es aplicable a diferentes ámbitos (personal, asociaciones, empresas, administraciones…), si bien es de gran utilidad en las organizaciones empresariales.

No es una técnica de creatividad pero puede ser útil para ella tanto previa a la generación de ideas para determinar el objetivo creativo como al final, en la fase de evaluación, cuando ya tenemos una idea y queremos valorar sus implantación.


 ¿Por qué?

  • Ayuda a determinar y localizar las ventajas competitivas de la empresa.
  • Permite analizar nuestras Fortalezas y Oportunidades frente a las Debilidades y Amenazas del macroentorno.
  • Evalúa la situación de la organización en el momento actual a través de sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades y ayuda a la generación de estrategias para el desarrollo de la empresa y la obtención de éxito.
  • Aunque no es una técnica de creatividad en sí misma puede ser ayudadora para la creatividad puesto que de su aplicación suelen generarse nuevos objetivos creativos.
  • También se puede adaptar a la evaluación de una idea.


¿Cómo?

1.  Análisis.
 

Análisis interno: analizar las Debilidades (listar) y Fortalezas (listar) de la empresa, es decir, identificar los puntos débiles y fuertes de la organización.
  • Debilidades: recursos y situaciones que limitan aprovechar las oportunidades. Se trata de evitarlas y/o eliminarlas.
  • Fortalezas: capacidades, potenciales y elementos fuertes de la propia empresa que son muy beneficiosos para el posicionamiento y el progreso. Ayudan a aprovechar las oportunidades por lo tanto hay que tratar de explotarlas al máximo.
Análisis externo: analiza las Oportunidades (listar) y Amenazas (listar) que puede dar el mercado.
  • Oportunidades: aquellas situaciones positivas que se generan en el entorno que hay que aprovechar para el desarrollo de la organización.
  • Amenazas: fuerzas contraproducentes que proceden del entorno que limitan el progreso de la propia organización como la competencia o el mercado que presenta dificultades para una empresa.




Los resultados de este análisis se organizan en una matriz de cuadrantes:


 Este análisis interno y externo tiene como finalidad la situación de nuestra organización en el terreno competitivo y nos ayuda a identificar mejor nuestra posición en estos dos niveles para poder explotar nuestras fortalezas, controlar y/o detener nuestras debilidades, evitar amenazas y aprovechar al máximo las oportunidades.

2. Ante estos datos se pueden proponer diversas estrategias de actuación:

  • Estrategia ofensiva (fortalezas + oportunidades): suponen aprovechar tanto las fortalezas (internas) como las oportunidades (externas) para alcanzar nuestro objetivo.
  • Estrategia defensiva (fortalezas + amenazas): utilizan las fortalezas identificadas para minimizar o contrarrestar las amenazas (externas). 
  • Estrategia de reorientación (debilidades + oportunidades): pretenden superar las debilidades (internas) aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno.
  • Estrategia de supervivencia (debilidades + amenazas): ante las debilidades (internas) y amenazas (externas), es necesario optar por un cambio para superar ambas situaciones.

Consejos que nos pueden ayudar a realizar un análisis DAFO de manera adecuada:

  • Intenta ser realista. No merece la pena que nos engañemos.
  • Define con claridad el objetivo en relación con el cual se realiza el análisis DAFO. Eso ayudará tanto al análisis como a la toma de decisiones.
  • ¿Tienes problemas localizando tus fortalezas y tus debilidades? Haz un listado con tus características fundamentales y probablemente encuentres ahí tus fortalezas y debilidades.
  • Piensa también en cuáles son las debilidades y fortalezas que otros ven en ti; quizás no sean totalmente ajustadas pero pueden darte pistas para el análisis. Incluso podrías considerar la participación de personas externas en el análisis DAFO.
  • Para localizar oportunidades puedes intentar pensar cuáles son tus fortalezas y si éstas conducen a alguna oportunidad, o bien si eliminando o reduciendo alguna debilidad se abren nuevas oportunidades en el futuro.
  • A veces puede ser útil comenzar por los aspectos negativos (debilidades - amenazas) para intentar posteriormente convertirlos en positivos o para encontrar formas de minimizarlos (fortalezas - oportunidades).
  • ¿Se pueden demostrar tus enunciados? Que un enunciado sea verificable es un signo de calidad del análisis DAFO.
  • Comienza por una lluvia de ideas pero acaba el análisis priorizando cada factor como paso previo al diseño de estrategias de trabajo.
  • El DAFO no es una predicción sobre el futuro basado en el pasado o el presente; es simplemente un análisis para ayudarnos a definir estrategias de trabajo, que tendrán que ser posteriormente evaluadas.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:
1. Realizar una análisis DAFO personal, desde el punto de vista profesional, orientado al mejor conocimiento para afrontar entrevistas de trabajo

2. Realizar un análisis DAFO de nuestro proyecto personal 

Cronogramas


¿Qué es un cronograma?

Un cronograma es un calendario de trabajo.

¿Para qué sirve?
  • Estructura secuencialmente las actividades a realizar

Ventajas e inconvenientes
  • Un cronograma nos ayuda a planificar con anticipación nuestras expectativas de trabajo, a organizarnos y hacer el proceso más rápidamente. Ayuda a trabajar en equipo.
  • Si no cumplimos los plazos o no se realizan a tiempo actividades de las que dependen otras, la planificación  no servirá.


Pasos para realizar un Cronograma.
  • Presentar los objetivos que el cronograma nos va a permitir alcanzar, organizándolos por su grado de importancia.
  • Proponer las actividades para llevar a cabo estos objetivos.
  • Establecer el grado de obligatoriedad de cada actividad.
  • Establecer los materiales necesarios para llevar a cabo las actividades propuestas.
  • Estimar el tiempo de duración de cada una de las actividades propuestas.
  • Distribuir las actividades entre los componentes del grupo,
  • Tener un sistema para registrar si los objetivos de las actividades se están cumpliendo.
  • Anular o reducir el riesgo de atraso de las actividades más complejas.
  • Adaptar el cronograma al calendario real.

    
Puntos básicos para realizar un Cronograma
  • Los objetivos que se van a programas deben ser concretos, reales y accesibles.
  • Tienen que tener plazo temporal.
  • Se deben conocer los propios ritmos biológicos.
  • Primero realizar un borrador para después realizar el cronograma que se va a desempeñar.
  • Planificar cada día, teniendo en cuenta los tiempos de descanso que se deben realizar.
  • Las tareas más complejas se realizarán cada día antes que las más simples.
  • Comenzar las semanas con mayor carga de trabajo para ir disminuyendo cada día.
  • Cumplir cada día con lo expuesto en el cronograma.
  • Fijar las horas de cada tarea dejando un margen de tiempo de error.
  • Mantener la puntualidad diaria,
  • Comenzar a la hora prevista.
  • Clasificar las tareas y establecer prioridades.
  • Se deben manejar las interrupciones de la manera más eficiente.
  • Agrupar tareas relacionadas para reducir las pérdidas de tiempo.
  • Adelantarse a situaciones que puedan ocurrir: tener alternativas o planes B.
  • Hacer un cronograma flexible y con tiempo de antelación para que pueda adaptarse a situaciones imprevistas.
   
    
EJEMPLOS:




ACTIVIDAD PROPUESTA:


1.Realizar el cronograma ideal del proyecto de festival de Navidad del Instituto, con el mayor grado de detalle posible, desde un fecha ficticia de 1 de noviembre.


Proyectos. Conceptos básicos


PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS

El proyecto es una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica, desde le punto de vista económico, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado, como ventaja económica o social.
El elaborar un proyecto supone la indicación de los medios necesarios para su realización y la adecuación de esos medios a los resultados que se persiguen. El análisis de estas cuestiones se hace en los proyectos no solo desde el punto de vista económico sino también técnico, financiero, administrativo e institucional.
Existen varias definiciones sobre lo que significa un proyecto, entre las que se pueden analizar las siguientes:
Proyecto, es una inversión planeada de una actividad, con el objetivo de crear o ampliar una empresa o institución para producir bienes o servicios”

El estudio que trata de configurar la realización concreta de parte de un determinado programa de inversiones, de organización, etc. y que debe someterse a una evaluación”.

Es un conjunto de acciones que son necesarias realizar para alcanzar un objetivo previamente establecido, limitado por parámetros, temporales, tecnológicas, políticas, institucionales, económicas y ambientales”.

Todos los proyectos se planifican, desde los más sencillos como crear una estructura extra en la empresa, sacar al mercado un nuevo producto o la organización de un evento.

En general, la realización de un proyecto supone una inversión, es decir una utilización de recursos. En muchos casos la inversión es el hecho más importante que se analiza en un proyecto, en otros casos son problemas de distinta naturaleza.

Clasificación de proyectos.
Desde un punto de vista económico, la clasificación más común de los proyectos de producción de bienes y de prestación de servicios corresponde a la división de la economía en sectores de producción. este enfoque sectorial permite clasificar los proyectos en agropecuarios, industriales, de infraestructura social, de infraestructura económica y de servicios.

Proyectos de Servicio.
Son aquellos que prestan servicios de carácter personal, material o técnico, tanto a nivel profesional o a través de instituciones. Incluye consultorías, investigaciones técnicas, comercialización de productos y servicios sociales que no estén incluidos en la infraestructura social.

OBJETIVOS DE UN PROYECTO
Los proyectos de inversión pueden tener diversos objetivos. Dentro de estos objetivos se incluyen los de:
  • Desarrollo
  • Técnicos
  • Asignación de recursos
  • Rentabilidad

ETAPAS DE UN PROYECTO.
La finalidad de todo proyecto como documento de análisis, es aportar elementos de juicio para la toma de decisiones sobre su ejecución o sobre el apoyo que debiera prestar para su realización.

Ciclo de vida de un proyecto
El ciclo de vida de un proyecto comprende tres etapas bien diferenciadas
  • Elaboración
  • Ejecución
  • Terminación

Elaboración
La finalidad de un documento sobre el proyecto es aportar elementos de juicio para tomar decisiones sobre su ejecución. Para ello deben analizarse problemas técnicos y ambientales, económicos, financieros, administrativos e institucionales. Estos diversos aspectos se correlacionan en cada estudio parcial que compone la justificación del proyecto. Esto requiere haber pasado, explícita o implícitamente, por varias etapas previas antes del diseño final.

En general dentro del ciclo de elaboración de un proyecto se reconocen las siguientes etapas:
  • Identificación de la idea
  • Anteproyecto preliminar
  • Anteproyecto definitivo
  • Proyecto definitivo

En el siguiente gráfico se muestra cómo durante el ciclo de elaboración del proyecto se va afinando el conocimiento sobre el mismo al disminuir las incertidumbres pero por otro lado este conocimiento implica costes para realizar los estudios correspondientes.

 
I. DISEÑO DEL PROYECTO
1. Elementos contextuales
a) Destinatarios
b) Dinámica territorial (barrio, unidad vecinal, comuna, etc.)
c) Dinámica sectorial (danza, teatro, música, patrimonio, desarrollo comunitario, educación, etc.)

II. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
1. Objetivo general
2. Objetivos específicos
3. Fundamentación
4. Descripción (Destinatarios, Localización, Participantes)
5. Actividades
6. Cronograma de actividades
7. Recursos
a) Equipo humano
b) Recursos materiales
c) Recursos financieros
8. Reseña de los responsables y ejecutores del proyecto


I. DISEÑO DEL PROYECTO
1. Elementos contextuales
Debemos observar las condiciones relevantes a tomar en cuenta en la gestión de nuestros proyectos. Una vez realizado ese primer paso, es necesario iniciar el diseño del proyecto analizando y describiendo los elementos del contexto en el cual queremos insertarnos. Explorar y conocer las dinámicas del territorio, las características sectoriales y a los destinatarios que queremos llegar es fundamental para definir los alcances y objetivos de nuestro proyecto.

a. Destinatarios/Usuarios/Beneficiarios/Público
Los destinatarios serán un grupo de personas que comparten ciertas características comunes, al que dirigimos nuestros proyectos.
Toda iniciativa que llega a plantearse como proyecto contempla algún tipo de destinatario y, en la mayoría de los casos, satisfacer sus necesidades es el fin último del proyecto.

Es fundamental entonces poder caracterizar a nuestros destinatarios, ya que cada iniciativa tiene un público específico. No es lo mismo un concierto planteado para niños de enseñanza básica, que uno para universitarios o la tercera edad. Para hacer esta segmentación se pueden usar criterios como edad, género, intereses y prácticas artísticas, áreas de residencia y nivel de formación. La efectividad de nuestra acción dependerá en gran parte del conocimiento que tengamos de nuestros destinatarios.

b. Dinámica territorial
Es el análisis de los factores inherentes al territorio de referencia del proyecto que pueden influir en su definición. Se trata, por lo tanto, de conocer y resaltar los elementos distintivos del territorio en el que se llevará a cabo nuestro proyecto y que hacen que sea de una determinada manera.

Entenderemos por territorio aquel espacio natural o administrativo en el que tenemos previsto intervenir. Puede tratarse de una plaza, un barrio, una comuna, una provincia, una región o estado, un país entero o cualquiera de los cinco continentes. Lo importante es acotar nuestro espacio de análisis y observar en ellos características económicas, sociales, culturales, demográficas, políticas y otras necesarias para su identificación. Para hacer este análisis podemos recurrir a datos demográficos, sociológicos, indicadores
económicos, datos culturales generales como mapa de infraestructura cultural, niveles de oferta cultural, niveles de consumo cultural e impactos de los medios de comunicación locales y generales.

c. Dinámica sectorial
Es el análisis de los factores inherentes al sector cultural en el que se enmarca el proyecto y que pueden influir en su definición.
Entenderemos por sector aquel espacio conceptual o temático en el que tenemos previsto intervenir. Puede tratarse de un sector reconocido de la cultura como el patrimonio cultural y natural, las artes visuales, las artes escénicas, la música, el sector audiovisual o el literario. Puede ser un sector menos estandarizado como la fiesta, la cultura popular, el turismo cultural, los medios de comunicación, la cooperación internacional, la moda o la participación ciudadana, por citar algunos. El comportamiento y las dinámicas de crecimiento y desarrollo de sector será el objeto de nuestro análisis.

Para conocer y analizar las características de los destinatarios/beneficiarios, el territorio y el sector, podemos recurrir a diversas fuentes informativas; no siempre es necesario que apliquemos directamente encuestas o realicemos estudios, ya que cada vez más existen en el país organismos dedicados a generar tal información.


I. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
Esta es la parte del proyecto en que definimos qué vamos a hacer y estructuramos cómo hacerlo. Recurriremos a un esquema de proyecto bastante difundido en el medio cultural. Una herramienta útil para orientarse en la visualización de cada punto es el método de las preguntas.

El método de las preguntas
Es frecuente ver proyectos redactados siguiendo un método muy simple y efectivo que ayuda a su presentación de forma clara y sucinta.
Su utilidad es sobre todo para personas que se inician en la labor de elaboración de proyectos, finalizando los pasos del método de preguntas con un documento descriptivo, que actúa como elemento de comunicación básico.
Preguntas básicas:
Qué  > Objetivo general
Para qué > Objetivos específicos

Por qué > Fundamentación
Cómo > Actividades
Dónde > Localización
Para quién > Público destinatario
Cuándo > Cronograma
Quiénes > Equipo de trabajo
Con qué > Recursos humanos, materiales y financieros

1. Objetivo general
Define lo que se pretende lograr con el proyecto, sus resultados o logros esperados. Este puede ser cuantificable en la medida que se establezcan los fines que se pretenden alcanzar.
Sus principales características son:
  • Responde a la pregunta ¿qué se quiere lograr?
  • Es aquel propósito más amplio que conforma el marco de referencia en relación al cual se estructura todo el resto de los elementos que componen el proyecto (objetivos específicos, actividades y recursos).
  • Es el gran fin que se persigue y que una vez ejecutado el proyecto debe estar realizado.
  • Se expresan en términos amplios y con verbos en infinitivo (crear, desarrollar, conocer, difundir, satisfacer, etc.).
  • Se recomienda elaborar un solo objetivo general por proyecto.
2. Objetivos específicos
Éstos se desprenden directamente del objetivo general. Son las grandes líneas de acción que van a permitir su realización. Por esta razón deben estar en total coherencia con él.
Sus principales características son:
  • Responden a la pregunta ¿cómo se pretende lograr el objetivo general?
  • Son más concretos que el objetivo general.
  • Su realización debe ser evaluable.
  • De ellos se desprenden las actividades.
3. Fundamentación
Responde a la pregunta ¿por qué es necesario realizar este proyecto? Es la interrogante básica que necesitamos responder cuando redactamos la fundamentación o justificación. Para apoyar la respuesta a esta pregunta recurriremos al diagnóstico realizado en la primera parte del proyecto; desde donde debemos abordar dos cuestiones fundamentales para que esta parte del proyecto sea coherente:
  • Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución.
Existen muchas vías para lograr el objetivo general y nuestro proyecto es una de ellas. Por eso, debemos justificar por qué la solución que elegimos es la más adecuada y viable para resolver un problema principal.
  • Cómo se resolverán las necesidades de los beneficiarios del proyecto.
A la hora de hacer la fundamentación o justificación de nuestros proyectos debemos responder:
  • Antecedentes del contexto
  • Detección de necesidades y problemas
  • Alternativas de solución

4. Descripción
En este punto podemos exponer con más detalles las características del proyecto, de modo que quien desee conocerlo pueda hacerse una imagen precisa del mismo. Además de otros antecedentes se pueden incluir los siguientes:
Responde a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿con quién?, ¿dónde?
  • Información sobre las etapas del proyecto
  • Contenidos de las actividades
  • Programación de las actividades
  • Lugares, fecha y hora donde se realizarán las actividades
  • Antecedentes breves sobre historia de organización, creadores o lugares, según corresponda.
  • Identificar a los otros participantes del proyecto (personas y organizaciones)

5. Actividades
  • Son el conjunto de operaciones y tareas a realizar dentro del proyecto para alcanzar los objetivos propuestos, por lo que constituyen el nivel más concreto de la formulación. Responde a la pregunta: ¿Cuáles son las tareas o pasos a seguir para realizar el proyecto?
Las actividades se desprenden directamente de los objetivos específicos, deben estar contenidas en la descripción y claramente señaladas en el cronograma y presupuesto, como veremos más adelante.
6. Cronograma de actividades
Todo proyecto tiene un número de actividades y un tiempo en que deben realizarse. El cronograma responde a la pregunta ¿cuándo se realizarán las actividades del proyecto?, que nos permite ordenar cronológicamente las actividades en el tiempo que hemos definido. De esta forma podemos organizar las actividades en relación con las principales líneas de acción a desarrollar.
Debido a que las actividades están relacionadas entre sí, el no cumplimiento de los tiempos definidos para su ejecución puede tener consecuencias en la realización de los objetivos. Por ejemplo, si no se distribuyen los carteles con la anticipación adecuada, esto puede provocar una baja asistencia de público por desinformación, lo que afecta directamente los resultados esperados.
Definir el tiempo de realización de las actividades es clave; con una estimación realista acerca del tiempo que requerimos para cada una, podremos definir claramente las etapas de cumplimiento y distribuir las labores de los responsables.
Para realizar el cronograma podemos disponer de un cuadro que en su primera columna señale las actividades y, en las otras, señale los días, semanas, meses o años según la duración de nuestro proyecto.
También podemos incluir en una columna final los encargados/responsables de cada actividad.
7. Recursos
Los recursos son los medios de distinta clase que, según se requieran, sirven para lograr nuestros objetivos. La definición detallada de los recursos necesarios para desarrollar las actividades de un proyecto es fundamental para su realización. Un proyecto implica una gran y diversa cantidad de recursos, por lo que es conveniente tenerlos completamente visualizados en la etapa de formulación del proyecto.

Estimar y describir los recursos responde a la pregunta ¿qué y cuántos recursos requiere el proyecto?
Todos los proyectos requieren recursos para su concreción, que pueden ser de diversa índole: el equipo humano, recursos materiales o técnicos y financieros.

a. El equipo humano, las personas
b. Recursos materiales
Los recursos materiales o técnicos son todas aquellas máquinas, herramientas u objetos de cualquiera clase, necesarios para el desempeño de nuestras actividades.
c. Recursos financieros
Una vez determinado el equipo humano y los recursos materiales, estamos en condiciones de saber cuánto dinero necesitaremos para realizar el proyecto. Existen distintos criterios para determinar los ítems de un presupuesto. El más apropiado -desde el punto de vista de la planificación- es guiarse por las grandes líneas de acción en torno a las cuales organizamos las actividades. Otro criterio, presente en muchos de los formularios de postulación a fondos concursables, es separar los gastos en personal u honorarios, gastos de operación (materiales y/o servicios) y gastos de inversión (bienes).

Es fundamental que el presupuesto tenga las siguientes características, que deben ser tomadas en cuenta al evaluar un proyecto:
  • Debe ser coherente con las actividades a realizar y con los objetivos.
  • Ser realista. Se debe evitar, por una parte, elaborar un presupuesto con gastos demasiado elevados o, por el contrario, con gastos muy reducidos que en definitiva no permitirán la correcta realización de las actividades.
La confección de un presupuesto adecuado requiere de un proceso más o menos largo para determinar el monto de cada gasto, respaldado a través de cotizaciones de los honorarios, materiales y bienes y servicios necesarios. Un presupuesto debe tomar en cuenta el precio, calidad, disponibilidad y condiciones de pago de los recursos necesarios.

Flujo de Caja
Una vez elaborado el presupuesto es conveniente determinar y visualizar gráficamente como se comporta el flujo de recursos en el tiempo que abarca el proyecto. Para ello elaboraremos un flujo de caja compuesto por dos elementos:

Ingresos. Hay que tener absoluta claridad acerca de cómo van a ingresar los recursos al proyecto. El flujo sirve para evitar situaciones como no poder realizar una actividad programada porque no se cuenta con el financiamiento en el momento adecuado. Es útil elaborar un cuadro donde se especifiquen, al menos, los siguientes ítems:
  • Subvenciones/Donaciones/Premios.
  • Ingresos propios. Son los ingresos producidos por la propia organización. Pueden provenir de cuotas de socios, actividades comerciales, etc. En el caso de una entidad de origen público tendrá un presupuesto asignado, como es el caso de las unidades de cultura municipales.
  • También puede ser conveniente incluir un anexo con los recursos en especies o servicios que ingresarán al proyecto como aporte, tales como impresión de carteles, donación de libros, trabajo voluntario y otros.

Gastos. Se debe aclarar cómo se va a gastar el dinero en el tiempo que abarca el proyecto. Para ello, se toma como base el presupuesto y se proyecta en el tiempo la manera de afectarse los gastos. Pueden ser divididos en: honorarios, operación e inversión.

8. Antecedentes de los responsables y ejecutores del proyecto
Por último, es importante incluir los antecedentes de los responsables del proyecto. En el caso de gestores o artistas individuales,
incluir una reseña de su trayectoria. En el caso de las organizaciones, su misión, líneas de acción y proyectos realizados.

..........:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::..........

-->
Evaluación de proyectos

En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es el proceso por el cual se intenta conocer en qué medida un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué capacidad tiene de cumplirlos.

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos.

La evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.


Tipos de evaluación según el momento en que se realiza
Los distintos tipos de evaluación varían según el momento en que se realicen. Los tipos de evaluación son: ex-ante, de proceso, ex-post y de impacto.
 
  
-->
Evaluación ex-ante: Se efectúa antes de la aprobación del proyecto y busca conocer su pertinencia, viabilidad y eficacia potencial. Este tipo de evaluación consiste en seleccionar de entre varias alternativas técnicamente factibles la que produce el mayor impacto al mínimo costo.
Este tipo de evaluación supone la incorporación de ajustes necesarios en el diseño del proyecto, lo cual podría generar incluso el cambio del target, su jerarquía de objetivos y el presupuesto.

Evaluación de proceso, operativa, de medio término o continua: Se hace mientras el proyecto se va desarrollando y guarda estrecha relación con el monitoreo del proyecto. Permite conocer en qué medida se viene logrando el logro de los objetivos.
En relación con esto, una evaluación de este tipo debe buscar aportar al perfeccionamiento del modelo de intervención empleado y a identificar lecciones aprendidas.
Las fuentes financieras suelen requerir la realización de este tipo de evaluación para ejecutar los desembolsos periódicos.

Evaluación ex-post, de resultados o de fin de proyecto: Se realiza cuando culmina el proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de los objetivos.

Evaluación de impacto: Es la que examina los cambios permanentes y las mejoras de la calidad de vida producidos por el proyecto, es decir, se enfoca en conocer la sostenibilidad de los cambios alcanzados y los efectos imprevistos (positivos o negativos).
Esta evaluación necesariamente debe ser realizada luego de un tiempo de culminado el proyecto y no justo después.
El tiempo recomendado para efectuar la evaluación de impacto es de 5 años.

Hay que considerar que las evaluaciones ex-ante y de proceso son consideradas como evaluaciones formativas debido a que se producen mientras se da la preparación y/o ejecución del proyecto y sus conclusiones sirven para optimizar la ejecución del mismo.
Las evaluaciones de resultados y de impacto vienen a ser evaluaciones sumativas que ocurren al culminar el proyecto e incluso un tiempo después de haber culminado, ocurriendo que sus conclusiones servirán para ser transferidas a otras experiencias pero ya no podrán tener una aplicación directa en el proyecto que ha concluído.

Las evaluaciones de resultados y de impacto requieren asumir un diseño específico de investigación.

La línea de base
La línea de base o línea basal o estudio de base es la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto de desarrollo social. Permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o intervención.
La línea de base suele tener un carácter cuantitativo y puede recurrir tanto a fuentes primarias como a secundarias (por ejemplo: censos, estudios previos).
Dentro del ciclo del proyecto, la línea de base debe realizarse cuando éste se inicia; de lo contrario, no se contará con datos que permitan establecer comparaciones posteriores e indagar por los cambios ocurridos conforme el proyecto se vaya implementando. Asimismo, de no realizarse se hacen menos confiables las posteriores evaluaciones de resultados y/o de impacto de un proyecto de desarrollo.

El resultado de la línea base se expresa en un informe que describe la situación del problema identificado antes de la intervención del proyecto y la información elaborada se conoce como año base, punto de referencia o año cero.

Criterios utilizados para evaluar proyectos
La evaluación de proyectos, en sus distintos tipos, contempla una serie de criterios base que permiten establecer sus conclusiones. En función del campo, empresa u organización de que se trate, es que se emplearán una serie de criterios u otros que guarden relación con los objetivos estratégicos que se persigan.

No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en función de la naturaleza de cada proyecto pero existe cierto consenso en la necesidad de analizar la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los proyectos.
  • Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones (consenso social). Se observa especialmente en la evaluación ex-ante pero también en los demás tipos de evaluación.
  • Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se observa en las evaluaciones de tipo continuas y ex-post.
  • Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos disponibles en la implementación del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-beneficio realizado en la evaluación ex-ante.
  • Sostenibilidad: Establece que es la medida en que la población y/o las instituciones mantienen vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha finalizado. Suele considerarse en las evaluaciones de impacto.
  
ACTIVIDADES PROPUESTAS:
1. Realizar un Proyecto utilizando el modelo expuesto. Desarrollar todas sus fases, ajustándolo a un calendario previsto real.
2. Realizar un Proyecto para una semana de actividades en el Centro,  encuadradas en un Programa desarrollado por todo el grupo de clase. Elegir las fechas.